Electroválvulas para riego. El control del agua que necesitan los sistemas automáticos de riego
¿Qué son las electroválvulas de riego?
En un sistema de riego, las electroválvulas son las encargadas de abrir y cerrar el paso de agua siguiendo las órdenes de un programador. Son por tanto una de las partes más importantes de la automatización de un sistema de riego ya que de ellas dependerán el control del flujo de agua.
Simplificando, una electroválvula no deja de ser una llave de paso pero que en vez de tener una apertura manual, tiene una apertura que depende de una señal eléctrica que envía el programador.
Hay varios tipos de electroválvulas de riego, si bien el 99% de las que se instalan en parques y jardines son electroválvulas de membrana.
Las electroválvulas son también conocidas como válvulas con solenoide. Esto se debe fundamentalmente a la realización de una traducción directa del inglés (solenoid valve). En realidad ningún fabricante las llama así cuando se refieren a ellas en español, pero tenlo en cuenta por si lo lees leyendo documentación.
El solenoide es la parte más importante de toda electroválvula. Se encarga de transformar la señal eléctrica del programador en un movimiento físico que provoca la apertura y cierre de la electroválvula. Puedes realizar una apertura manual de la electroválvula si desenroscas parcialmente el solenoide del cuerpo de la electroválvula.
Electroválvula de riego de 24V vs Electroválvulas de riego de 9V
Toda electroválvula tiene un solenoide que necesita un número de voltios (tensión) para poder realizar la apertura y cierre. Básicamente, hay dos tipos de instalaciones en los sistemas de riego para parques y jardines.
Así pues, tendrás que utilizar un tipo de electroválvula u otro dependiendo del tipo de instalación que haya o vaya a haber. Puedes leer más sobre esto en nuestra sección de Programadores de Riego.
¿Cómo distinguir entre una electroválvula de 24V y una electroválvula de 9V?
Físicamente son muy parecidas ambos tipos de electroválvulas. De hecho todos los modelos de electroválvulas se comercializan con los dos tipos de solenoides y se pueden intercambiar (si son de la misma marca y modelo) sin problema para cambiar de sistema. Consulta con nosotros o ve a nuestra sección de solenoides para más información.
Para distinguir una electroválvula de 24V de una de 9V debes fijarte en el solenoide. Llevan una etiqueta o un marcado en el que indicarán la tensión de funcionamiento (24V o 9V). A veces pueden mostrar un intervalo; fíjate entonces en que sea AC (los de 24V) o DC (los de 9V). Los solenoides de 9V DC se conocen también como solenoides de impulsos por lo que es posible que veas también solenoid latching o Latch Solenoid.
Solenoide de 24V
Solenoide de 9V
Si la etiqueta estuviera ausente o ilegible, o no puedes verlo ya que está dentro de una arqueta, puedes fijarte en los cables.
Otra forma de saber qué electroválvulas hay en una instalación es ver cómo es el programador que las gobierna.
¿Aunque tiene una pila está conectado a la corriente eléctrica? → Es un programador de 24V. Electroválvulas de 24V
¿Funciona únicamente a pilas? → Es un programador de 9V. Electroválvulas de 9V
Por último, si tienes una electroválvula o un solenoide suelto y no sabes de qué tipo es, puedes utilizar una pila de 9V y colocar los cables en los polos de la pila (prueba ambas posiciones). Si suena un golpe en alguna de las posiciones entonces se trata de un solenoide de 9V.
Marcas de Electroválvulas y modelos para casos especiales
Hay bastantes marcas de electroválvulas pero mi recomendación es que utilices sólo marcas de reconocido prestigio. Las electroválvulas son una parte fundamental de un sistema automático de riego. Si fallan puede secarse una zona entera o, en el peor de los casos tener una inundación que provoque graves daños a tus plantas y a tu bolsillo.
Y sí, las electroválvulas baratas fallan.
No querrás volver de vacaciones y descubrir que una electroválvula no se cerró y lleva regando una semana entera...
Electroválvula Rain. La mejor relación calidad-precio. Tipos, modelos y opinión
Rain es uno de los grandes fabricantes europeos de productos para riego. Sus electroválvulas son sinónimo de alta calidad a precios contenidos. Desde luego no tienen nada que envidiar a las grandes marcas como Rain Bird o Hunter con modelos para cualquier caso que se pueda presentar. Entre sus ventajas, destacaría:
Electroválvula Rain RN 155 Plus
Las Rain RN 155 están concebidas para su uso en sistemas de riego profesionales en los que se requiera un alto rendimiento. Son capaces de gestionar un buen caudal de agua con pérdidas de carga muy bajas.
La electroválvulas RN 155 son aptas para todo tipo de riegos en jardinería, incluyendo aspersores, difusores y goteo. Disponible únicamente en 1" en modelos tanto de 24V como de 9V. Disponible también con rosca loca y regulador de caudal.
En caso de que requiera la limpieza de la membrana podrás acceder a ella retirando los 6 tornillos que sujetan la tapa del cuerpo de la electroválvula.
La apertura manual del riego se realiza girando el solenoide.
Electroválvula | Foto | Caudales | Características | Especificaciones y precio |
---|---|---|---|---|
RN 155 Plus 1"H | De 30 a 150 l/min | Entrada y salida hembra de 1" Con regulador de caudal → Hasta 12 difusores. → Hasta 8 aspersores. | ||
RN 155 Plus 1"H RC | De 30 a 150 l/min | Entrada macho y salida Rosca Loca de 1" Con regulador de caudal → Hasta 12 difusores. → Hasta 8 aspersores. |
Electroválvula Rain RN 160 Plus
Si tienes un caudal de agua alto, puedes utilizar una electroválvula de 1 1/2" (una pulgada y media). En este caso, te recomiendo el uso de la electroválvula Rain RN 160 Plus; obtendrás un gran rendimiento con una pérdida de carga mínima.
Puedes ver todas las características y especificaciones de la RN 160 Plus en los siguientes artículos:
Electroválvula Rain Bird. Las más utilizadas. Tipos, modelos y opinión
Si hay algo que te encuentras cuando sueles abrir una arqueta de riego son las electroválvulas de Rain Bird. Tres son las razones por las que son las más utilizadas:
Electroválvula Rain Bird DV
La electroválvula DV es el modelo más básico de Rain Bird, si bien sirve para un buen número de instalaciones por sus buenas especificaciones. Lleva más de 25 años liderando el mercado sin variaciones y es sin duda la electroválvula de riego más instalada.
Puedes utilizarla para riegos que no necesiten mucho caudal de agua. El cuerpo de la electroválvula se puede abrir sin necesidad de sacarla de la arqueta quitando los 6 tornillos que la sujetan. Ten precaución durante ésta operación ya que hay un muelle que saltará en cuanto la retires. Quita la tapa despacio para evitar perderlo.
Es característico de las electroválvulas DV su tornillo purgador que sirve para eliminar el aire de la cámara superior de la electroválvula tras su primera instalación. Pero casi nadie lo utiliza para eso sino para realizar una apertura y cierre. Basta con aflojar el tornillo purgador para que comience el paso de agua.
Electro válvula | Foto | Caudales | Características | Especificaciones y precio |
---|---|---|---|---|
075-DV | De 4 a 75 l/min | Entrada y salida hembra de 3/4" No recomendamos su uso salvo en instalaciones muy pequeñas: → Hasta 8 difusores. | ||
100-DVF | De 4 a 150 l/min | Entrada y salida hembra de 1" Con regulador de caudal Válida para el 90% de las instalaciones: → Hasta 12 difusores. → Hasta 8 aspersores. |
Si estás pensando en cuál de las dos utilizar, mi recomendación es que utilices siempre la electroválvula 100DVF. Permite pasar más caudal con una menor pérdida de carga (pérdida de presión). Digamos que la instalación funcionará "más desahogada".
Si necesitas mejores prestaciones tanto de caudal como de pérdida de carga, te recomiendo que eches un vistazo a la 100-PGA tanto en su versión de 24V como en la versión de 9V.
Electroválvula Rain Bird PGA
La electroválvula PGA es una electroválvula para riegos profesionales en los que se requieran grandes caudales con pérdidas de carga mínimas.
Con su sistema regulador de caudal podrás tener exactamente el agua que requiera el sector de riego. Además, dispone de dos entradas, con configuración en línea o configuración en L. Si tu instalación requiere una entrada por la parte inferior de la electroválvula tan sólo tienes que cambiar el tapón de una entrada a la otra.
Además se puede instalar un regulador de presión PRS-Dial para que la presión sea la óptima en los aspersores o difusores del sector. De está manera ahorrarás agua y el sistema será más eficiente.
Electro válvula | Foto | Caudales | Características | Especificaciones y precio |
---|---|---|---|---|
100-PGA | De 4 a 150 l/min | Entrada y salida hembra de 1" Regulador de caudal → Hasta 12 difusores. → Hasta 8 aspersores. | ||
150-PGA | De 100 a 350 l/min | Entrada y salida hembra de 1 1/2" Regulador de caudal → Hasta 24 difusores. → Hasta 16 aspersores. | ||
200-PGA | De 150 a 568 l/min | Entrada y salida hembra de 1 1/2" Regulador de caudal → Hasta 35 difusores → Hasta 24 aspersores |
Electroválvula de baja presión. La solución a los riegos desde depósito sin presión
Las electroválvulas tienen una apertura hidráulica. Es decir, dependen de la propia "fuerza" del agua (de la presión concretamente) para abrirse. Esto es perfecto para cualquier sistema que funcione desde el suministro de agua potable o desde una bomba, ya que la presión es más que suficiente para abrirlas. El problema está en los riegos desde depósito.
La presión desde un depósito de agua es muy baja. Depende del nivel de agua que tenga el depósito y de la diferencia de altura entre la salida del depósito y la electroválvula. Y el nivel de agua puede variar hasta ser prácticamente cero por lo que en realidad no se debería tener en cuenta.
Un depósito elevado 25 metros por encima de la electroválvula daría una presión aproximada de 2,5 ATM.
Pero lo habitual es que el depósito esté a nivel del suelo o elevado no mucho más de 1 metro.
Si no tienes nada de presión porque tu depósito está a ras del suelo necesitarás una electroválvula motorizada que no depende de la presión para abrirse.
Si tu depósito está elevado más de 50 cm del suelo puedes utilizar electroválvulas de baja presión. La electroválvula RPE 1 1/4″ de baja presión con solenoide 24V está indicada para éste uso. Puedes ver especificaciones y precio aquí.
Electroválvula de riego con programador. Una solución a pequeños riegos
Si tienes un riego muy pequeño en tu terraza, patio o pequeño jardín puedes optar por utilizar una electroválvula programable que, en su mayor parte, son programadores de grifo.
Este tipo de programadores están diseñados para colocarse en un grifo, aunque no hay problema en que sean colocados en otras disposiciones siempre que lo protejas de la humedad (que no queden sumergidos en agua). Funcionan con pilas y son una solución a pequeños riegos y no serán tan duraderos ni versátiles como un sistema programador+electroválvula.
Puedes ver mucho más sobre esto en nuestra sección de programadores de grifo.
¿Cuántos aspersores por electroválvulas deberías poner?
La pregunta más habitual sobre electroválvulas es cuántos aspersores (o difusores) se podrán poner por cada electroválvula. No es una pregunta tan simple como pudiera parecer ya que depende de factores que no están en el modelo de la electroválvula. Son factores que varían dependiendo de cada instalación.
Los emisores de riego (aspersores, difusores, goteo) tienen distintos requerimientos tanto de caudal como de presión. Estos requerimientos varían además dependiendo del modelo de aspersor o difusor que utilices, de su alcance y, en el caso de los difusores, del ángulo de riego de las boquillas.
Esos datos los puedes encontrar en las tablas de rendimiento que proporciona el fabricante para cada modelo. En nuestros distintos artículos podrás encontrar estas tablas por si necesitas consultarlas.
¿Cómo funciona una electroválvula? El funcionamiento de una electroválvula paso a paso
El funcionamiento de una electroválvula es, contrariamente a lo que pueda parecer, hidráulico. La corriente eléctrica que recibe interviene en forma de señal para abrirse o cerrarse, pero no hay un motor que permita el paso de agua ni una compuerta que se abra eléctricamente.
Al ser un funcionamiento hidráulico (y no eléctrico) no debes esperar una apertura o cierre instantáneo tras recibir la señal del programador o al actuar manualmente sobre el solenoide. El tiempo de apertura variará desde casi instantáneo hasta cuatro o cinco de segundos, depende de las condiciones de caudal y presión y de la electroválvula.
Es muy común que tras una apertura manual de la electroválvula (girando el solenoide), al ir a cerrar el usuario siga girando el solenoide mientras se realiza el cierre. Sólo hay que devolver a su lugar el solenoide (normalmente con un cuarto de vuelta es suficiente); apretar más no hará que cierre antes y provocará el trasroscado del solenoide.
En el siguiente vídeo puedes ver la explicación paso a paso del funcionamiento de una electroválvula:
¿Cómo se instala una electroválvula?
Las electroválvulas siempre deben instalarse con una llave de paso por delante de ellas. En caso de que haya una rotura o se necesite cerrar el paso de agua para el mantenimiento, se podrá realizar sin problemas.
Por otro lado, las electroválvulas son bastante sensibles a las obstrucciones. En el caso de tener un agua que pueda tener cualquier tipo de impurezas deberás instalar un filtro entre la llave de paso y la electroválvula para protegerla. Los filtros de asiento inclinado son los idóneos por ocupar poco espacio y la facilidad de su limpieza incluso dentro de la arqueta.
La forma más sencilla de instalación de electroválvula es en un sistema de un único elemento. Ocupa poco espacio y el montaje es muy sencillo. En el caso de que quieras aprovechar la misma arqueta para poner dos o más electroválvulas, te recomiendo que utilices nuestro sistema manifold para el montaje.
Utilizando piezas de cabezal de riego en distintas configuraciones, piezas con roscas locas y con juntas incluidas podrás tener cualquier configuración que necesites. Para facilitar aún más el mantenimiento y la instalación puedes colocarlo sobre la rejilla manifold quedando todo fijo y manteniendo la arqueta libre de barro y suciedad.
Por último, quedaría conectar el cableado. El solenoide de una electroválvula tiene dos cables. Uno de los dos cables se conecta a la conexión común del programador. Es decir, todas las electroválvulas se conectan con uno de sus cables al mismo punto en el programador. Puedes utilizar el mismo cable para todas, conectándolas con conexiones estancas.
El otro cable corresponde al sector de riego y tiene su conexión independiente en el programador. Disponemos de cable multi-conector para tu instalación.
En el caso de las electroválvulas de 24V, es indiferente qué cable sea el común, pero para las electroválvulas de 9V el cable común suele ser de color negro (y rojo los de sector).
¿Quieres recibir todas las piezas necesarias para tu cabezal de riego, arqueta o lo que necesites en tu jardín?
¿Cómo se arregla una electroválvula?¿Se ha roto o sólo está sucia?
Las electroválvulas son, como ya he indicado, bastante sensibles a la suciedad en el agua. Cualquier pequeña piedrecita o impureza puede hacer que se queden abiertas y con el agua pasando de forma constante.
Lo primero que debes comprobar cuando una electroválvula esté fallando es el solenoide. A fin de cuentas, no hay que abrir la electroválvula y es fácil de comprobar. Cierra la llave de paso y desenrosca el solenoide hasta sacarlo del cuerpo de la electroválvula.
Una vez quitado el solenoide, comprueba que el alojamiento esté limpio y que la parte inferior del solenoide se encuentre en buen estado. Presta atención a la junta de goma que garantiza la estanqueidad; es posible que sea el problema si está en mal estado. Con el solenoide quitado debería pasar agua si abres la llave de paso. Puedes comprobar que esto es así.
En el programador, ejecuta un riego manual para el sector de riego de la electroválvula afectada. Cuando se ponga en marcha oirás el funcionamiento del solenoide, un golpe en el caso de que sea de 9V y un pequeño zumbido (y vibración) constante si es de 24V. Si no oyes nada, o el solenoide está mal o el programador no está funcionando (o el cable está dañado).
Ahora pasa al cuerpo de la electroválvula. Puedes comprobar el estado de la membrana. Quizás haya alguna impureza que impida que asiente bien y, por tanto, no cierra. La mayoría de las electroválvulas tiene tornillos para su apertura. Abre con cuidado porque hay un muelle y presta atención al orden y posición en que están colocados.
Limpia bien la zona donde se asienta la membrana y elimina cualquier suciedad acumulada. Vuelve a montar todo. Si se trataba de suciedad, ahora funcionará correctamente.
¿Deberías comprar las electroválvulas baratas tipo Leroy Merlin?
Una electroválvula poco fiable es un verdadero problema. Cualquier pequeño fallo que impida que el riego se corte va a provocar un enorme gasto de agua, ya que seguirá regando hasta que alguien se percate y se cierre el paso de agua. Y, por otra parte, si no se abre y no te percatas de ello, una zona no estará recibiendo el agua que necesita.
Ten en cuenta que además mientras no arregles la electroválvula deberás supervisar el riego de la zona afectada de forma presencial. Se trata por tanto de un elemento muy delicado.
Las electroválvulas baratas tienen varios problemas que debes valorar antes de decidir:
No es extraño encontrar instalaciones con 25 o 30 años con las mismas electroválvulas iniciales. Cualquier sustitución es bastante engorrosa ya que implica cavar una buena zona, limpiar todo, desmontar el cabezal entero y luego volver a montar todo. Y ciertamente, viendo la diferencia de precio, merece la pena utilizar material de calidad.
Buenísimo el post. Saludos.
Una electrovalvula de 24 V AC, la puedo conectar directamente a la energía de la casa de 110 o 220, o necesita transformador.
Hola Javier.
No funciona así. La electroválvula se encarga de abrir o cerrar el agua cuando le llega una señal eléctrica. Ésta señal, para que sea un sistema automático, debe ser planificada desde un programador de riego.
Puedes tener un programador de riego conectado a la red de tu casa (a 220V/230V). Él se encargará de transformar la electricidad a 24V para que sea adecuada para la electroválvula. Pero no tendría sentido conectarla directamente, ya que perderías la automatización.
Tienes más opciones, como utilizar un programador que funciona a pilas, como estos programadores de colocación en arquetas y que funcionan con electroválvulas de 9V o incluso podrías utilizar programadores que funcionan con el móvil.
Por último, sólo indicarte que existen electroválvulas que funcionan a 230V, pero que no se utilizan para aplicaciones de riego en jardines y huertos.
si hola cual es el motivo de que no se utilice las de 230V?
Hola Artu.
Hay dos razones por las que los fabricantes no realizan programadores de riego con tensión de 230V.
1. Peligrosidad. Una instalación de riego implica que se mojará una superficie por debajo de la cual discurren los cables. Cualquier problema en el cableado y el agua podrían llevar a un riesgo eléctrico grande.
2. Legislación. Una instalación eléctrica a 230V requiere un instalador autorizado y cumplir una serie de requisitos. Tensiones por debajo de 30V se consideran como muy baja tensión y la legislación permite que cualquier persona pueda realizar estos trabajos.
Por estas razones, los fabricantes tienen todos los programadores a muy baja tensión.
Una información impecable. Gracias. Enhorabuena.
Buenas tardes,
Tengo una fase del riego que no funciona y no encuentro la electro válvula, que entiendo que estará rota, supongo que la válvula está enterada por algún sitio, como se puede localizar? Muchas gracias
Saludos
Buenas Ángel.
Hace años Rain Bird tenía una herramienta para la localización de electroválvulas basada en el sonido (abría y cerraba el solenoide de forma constante para que sonara). Pero está descatalogada (y difícil de conseguir).
En estas circunstancias tendrás que desenterrar y seguir la tubería hasta la electroválvula. Ten en cuenta que si es un jardín unifamiliar no muy grande, la arqueta suele estar cerca de la vivienda porque es donde suelen dejar el suministro de agua las constructoras.
Si se trata de una vivienda unifamiliar que forme parte de una urbanización, es posible que la ubicación sea la misma que la de otros vecinos.
Siento no haber podido ayudarte más.
Excelente artículo! Tengo una duda. ¿ Hay algún inconveniente en colocar las válvulas de manera vertical? Es decir, el agua entra por arriba en vez de lateralmente. En mi casa la parrilla esta dentro de la casa contra la pared y por eso está asi.
Hola Ignacio.
Puedes colocar las electroválvulas verticales. No influye en su funcionamiento.
Un saludo
Muchas gracias!
Hola, muchas gracias por la información lo primero.
Tengo un problemilla con una instalación de riego, a ver si podéis ayudarme a solucionarlo. Parto de un controlador de 9V (pilas nuevas) con 2 electroválvulas y una de ellas no abre lo suficiente, manualmente abre y riega perfecto, he cambiado los solenoides y pasa lo mismo, he descartado fallo en ellos, al abrirla no veo restos de suciedad ni cortes en la membrana, no sé dónde falla…
Un saludo.
Hola Alfonso.
Es posible que tu controlador de 9V no esté enviando el impulso lo suficientemente fuerte para una buena apertura del solenoide.
1. Desenrrosca los solenoides y comprueba el movimiento cuando activa y desactiva el programador. Es posible que ahí veas que hay un problema.
2. Puedes simular una apertura y cierre de la fase de riego utilizando una pila de 9V. Para abrir la electroválvula, sólo toca un instante con los cables en los dos terminales positivo y negativo de la pila (si no funciona, cambia los cables al terminal contrario). Después, para cerrar la electroválvula, gira la pila para cambiar la polaridad y vuelve a tocar brevemente con los cables. Esto descarta cualquier problema en la electroválvula y el solenoide. La apertura manual descarta sólo que el problema esté en la electroválvula.
2. Cambia los cables de una fase a la otra, de tal manera que la que ahora es la fase de riego 1 sea la 2 y la 2 sea la fase 1. Si tras esto el problema cambia de electroválvula, el problema está en el programador o en el cable.
3. Comprueba el cable que va desde el programador hasta el empalme del solenoide. Prueba con un cable nuevo. Revisa bien que conectas bien en el programador y en el empalme.
4. Si no es el cable, tu programador no está dando lo que tiene que dar para esa fase. Si tiene fases de riego libres, sáltate la conflictiva y utiliza una libre.
Coméntame y lo vamos viendo.
Buenas noches
Tengo 9 sectores con electrovalvulas irritrol, y todas van bien menos la 4 y la 9 que para que de, el maximo de agua, e descubierto que tengo que abrir y cerrar la 1. Y solo pasa con esas. y no vale abrir y cerrar con las otras.
Como puedo solucionarlo?
Muchas gracias
Hola Vicente.
No entiendo bien lo que haces. ¿Abres y cierras manualmente la electroválvula 1 y entonces si riega bien?
En ese caso, es posible que no cierre bien la electroválvula 1 y tengas cierta pérdida de agua por ahí, la suficiente para afectar a los sectores 4 y 9 (serán los que tienen más requerimientos).
Prueba a poner en el programador el cable de la electroválvula 1 donde está el de la 9, y el de la 9 en primer lugar. Y realiza un riego a ver qué ocurre.
De todas formas, no estoy seguro de haberte entendido bien.
Un saludo
Lo primero gracias. Si lo has entendido bien. No es pérdida de agua. Lo que dices de cambiar los cables ya lo hice, y nada. He puesto un tapón el 1, y nada. He cambiado la electroválvulas 4 y nada.
Siempre es lo mismo, abres la 4, y para que tenga todo el caudal hay que abrir y cerrar rápidamente la 1.
Una historia.
Ok Vicente.
Es algo poco usual. Quizás el problema esté en el programador o haya algún tipo de puesta en serie entre las electroválvulas.
Para ayudarte un poco más, me gustaría que me hicieras un croquis de la disposición de las electroválvulas o alguna fotografía. Puedes escribirme a contacto@viagua.es y lo resolvemos por ese medio.
Un saludo
Muchas gracias por la atención. Al final y después de romperme los cuernos. Lo he echo todo nuevo.
Buenas Tardes Fernando,
Tengo una instalación con un Rain Bird WP2 (dentro de caseta de jardín a resguardo y seca), y dos fases de riego (cada una con electroválvula y solenoide de 9V)
He cambiado estos 2 últimos (la última gota fría inundó el foso y quedaron inservibles) y ahora la instalación queda siempre abierta.
He intentado cambiar la polaridad de las electroválvulas para ver si era un problema de reseteo, pero continua el problema.
Pero si cojo el programador y realizo la activación de las fases «manualmente» con el programador los programas funcionan bien abriendo una fase (riega el tiempo marcado) cierra y abre la siguiente fase (riega el tiempo marcado), pero al finalizar esto, se quedan las dos fases abiertas.
¿Sabes a qué puede ser debido el problema?.
Ya no se que «inventar» para dejarlo automático y despreocuparme como antes.
Además en breve viene las vacaciones y debo dejar este tema resuelto
Muchísimas gracias por la atención y la respuesta
Buenas Antonio.
Una posible razón es que tengas programaciones de riego que interfieren, en los programas B y/o C. Pero primero vamos a comprobar las electroválvulas.
0.- Comprueba que el solenoide esté bien roscado, que el purgador (si es una 100DV 9V de Rain Bird) esté en su sitio.
1.- Suelta los cables de las electroválvulas de las conexiones con los cables del programador
2.- Coge una pila de 9V (del programador)
3.- Coloca los cables de un solenoide sobre los bornes de la pila durante medio segundo. Si no oyes el clic, cambia los cables al borne contrario.
4.- Deberías oír un clic que cierra el solenoide (si estuviera abierta la electroválvula). Abre la llave de paso manual para que simulemos el riego. Es normal que durante unos segundos salga agua. El cierre puede tardar un tiempo.
5.- Si ha cerrado el riego, todo está bien. Puedes simular la apertura con otro impulso de la pila. Recuerda dejarlo todo cerrado. Si no cierra de ninguna manera usando la pila pero suena el clic, es posible que tenga algo de suciedad en la membrana de la electroválvula, o que esté rota.
6.- Dado que en algún momento cierra, no creo que sean las membranas.
Ahora vamos con el WP2. Es posible que tengas, además de en el A, el programa B y C. Comprueba si tienes programados riegos en B y C. Simplemente entra en programación, dale a la tecla ABC y comprueba si hay tiempos de riego y horas de inicio en esos programas.
Por último, si nada de esto funciona, tendría que ver el cableado y cómo lo tienes conectado al programador. Deberías tener los dos cables negros de las electroválvulas conectados al cable negro (va a C), y los cables de color (normalmente rojos), uno al cable que sale de 1 y otro al cable que sale de 2. Puedes enviarme una foto de cómo está todo conectado a contacto@viagua.es y ya te cuento por ahí.
Una cosa más. Una inundación no debería estropear los solenoides, ni el programador. Pero habría que ver el estado de la conexión de los cables.
Espero haberte ayudado
Hola Fernando,
Agradecerte enormemente la rapidez de tu respuesta y sobre todo lo acertado de la misma, máxime si además es de manera altruista que en Internet cada vez se estila menos.
El problema que te comenté se solucionó gracias a tu respuesta e indicaciones y te resumo como lo he hecho por si sirve a alguien en situación parecida a la mía.
He cerrado las electroválvulas con la pila de 9V directamente sobre el solenoide (efectivamente se oía un “clic”) y los aspersores ya no echan agua (antes estaban todos encendidos)
He cambiado los cables de la electrov. al programador, ya que tenía la polaridad equivocada (el “+” a l “-“, y viceversa).
Con ello tengo el paso de agua abierto y las electrov cerradas sin que se produzca el riego con los aspersores, a diferencia de antes que estaban las dos fases abiertas siempre.
Si realizo las fases de riego “manualmente” con el programador funcionan las dos (abriendo y cerrando el riego cuando corresponde) y al finalizarlo se quedan cerrados los aspersores.
Todo parece que funciona perfectamente y deseando que mañana a las 7:00 AM inicie el riego de manera automática para que me quede por fin tranquilo.
Lástima que estéis en Madrid y yo en Valencia. Pero con el online, y cuando esta época mala/rara pase, el SOLEM Bluetooth de 2 fases “cae” en vuestra tienda. (Además mucho más barato que en toda la competencia)
De nuevo muchísimas gracias por todo.
Un abrazo
Pregunta : Se pueden instalar las electrovalvulas tanto horizontal como vertical.
Gracias
Hola Jesús.
Sí, puedes instalar las electroválvulas en cualquier posición. No influye para su funcionamiento.
Hola: me instalaron un programador de riego Rain Bird, concretamente el WP 4 y a pesar de mirar varios tutoriales en Internet, no soy capaz de programarlo como es debido, me surgen dudas y problemas a la hora de programar
1º.- Tengo dos electro válvulas de riego y cuando me pongo a programar me sale programación A, B y C; mi pregunta es la siguiente: porqué tres programas si solo tengo dos electro válvulas?, cual de ellos debo programar y como dejar uno sin funcionamiento
2º.- He tocado el solenoide girándolo y ahora no se si debe de estar enroscado a tope o ligeramente abierto
He leido los correos enviados y contestados y me parece genial, espero no estar dando la lata y que puedan sacarme de mis dudas
Un cordial saludo
Eugenio
Buenas Eugenio.
La mayoría de los jardines no necesitan utilizar los programas B y C. Con el programa A es suficiente.
Las electroválvulas saltarán de forma consecutiva cuando lleguen a la hora de inicio que marques, primero la número 1 y luego la número 2.
Por ejemplo, si le dices que riegue todos los días (frecuencia de riego), que riegue cada uno cinco minutos, y que empiece a las 8 de la mañana. Entonces, la fase de riego número 1 empezará a las 8:00 y estará 5 minutos. A continuación empezará la fase número 2, en cuanto acabe el riego de la 1 (es decir, a las 8:05) y terminará el riego a las 8:10.
Es posible poner más de un riego al día, y eso sólo en el programa A. No necesita el programa B ni el C.
Espero haberle ayudado
Buenos dias tengo instaladas electrovalvulas Richdel, en los aspersores apenas sale agua: en cambio si abro el purgador y lo dejo abierto, fluye perfectamente… si lo cierro vueve a salir poca agua. Cual puede ser el motivo?
Gracias por su atencion
Jose
Buenas Jose.
Entiendo que las electroválvulas funcionan a 24V (tienen un programador que se enchufa a 230V).
Hay tres posibilidades.
Por un lado, pueden ser los solenoides, que estén mal. Si afecta a varias electroválvulas es un poco raro que les pase a todas a la vez.
Por otro lado, puede que el programador no esté enviando una señal eléctrica suficiente y por ello no estén abriendo del todo las electroválvulas. Si tienes un polímetro, deberían salir 24V cuando comiences un riego.
Por último, podría ocurrir que haya algún problema en el cableado.
Lo primero que comprobaría es la tensión de salida que da el programador para cada fase de riego utilizando un polímetro.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Hola buenas tardes,
Tengo una instalación agrícola de riego con un depósito de 1000 litros donde hago la mezcla madre y una bomba que inyecta el fertilizante en la red de riego. La bomba debe estar tocada ya que cuando acaba de inyectar con el programador, como el depósito lo tengo en altura (viene de una instalación previa con venturi que no funcionaba bien), sigue introduciendo fertilizante en la red sin estar funcionando y me vacía el depósito lentamente pero me lo vacía…. lo cual es un desastre porque cuando vuelve a arrancar el pozo mete todo el fertilizante de un golpe. Como la bomba es cara hemos pensado en instalar un electroválvula para sea esta la que cierre el retorno ya que la bomba no lo hace (los cueros estarán mal…). La pregunta es si puedo reciclar un pequeño cargador de 12V para darle apertura a una electroválvula de 9V y segundo que presión mínima necesita la electroválvula para abrir con el solenoide. La idea es programar que abra la electro válvula por ejemplo 15 minutos antes que la bomba inyectora ya que sino supongo que igual la podría romper la presión de la bomba inyectora. O si ajusto los caudales exactamente igual en el bomba y en la electro válvula no pasaría nada?
Muchas gracias
Hola Manuela.
No te serviría esto. Las electroválvulas de 9V tienen una apertura que funciona mediante un impulso eléctrico, no una corriente continuada. Por tanto, no te serviría el cargador.
En cuanto a la presión de apertura, varía entre marcas. Disponemos de una electroválvula de baja presión y que abre a partir de 0.05 bares, aunque sería raro porque es una electroválvula muy grande para el caudal que produce una bomba inyectora. Pero, como ya te he comentado, no puedes utilizar el cargador que comentas para abrirlo. Necesitaría un programador.
Un saludo
Hola Fernando,
Muchas gracias por la respuesta pero hay algo que no acabo de entender. La instalación es muy sencilla en el sentido de que tengo un bidón de 1000 litros a una altura de un metro que manda el fertiriego a una bomba de fertirrigación. La bomba debe tener las junta tóricas mal (y incluso parada por la presión mete abono en la red) por lo que quiero poner la electroválvula por encima de la bomba ( para no arreglar la bomba que es costoso… aquí no hay riesgo de agua y electricidad ni de nada todo está en una nave de aperos). He visto unos solenoides de 220V y he pensado simplemente en poner un programador mecánico, de esos caseros, de estos que pones las horas que pasa corriente y las que no. Por tanto, lo que me dices es que no vale con tener paso de electricidad para que la electroválvula se abra y que cuando deje de pasar corriente se cierre… Si es así, por ejemplo, podría decirle al programador mecánico que mande corriente a la electroválvula durante 15 minutos, (por ejemplo de 3 a 3 y cuarto de la mañana) y que vuelva a mandar un impulso (de 9 a 9 y cuarto de la mañana). Pongo un cuarto de hora porque estos programadores mecánicos baratos es los mínimo. Entonces según entiendo a las tres cuando le llegue corriente abriría (lo que no se es como le afecta al solenoide que esté pasando corriente 15 min) y a las tres y cuarto cuando deje de pasar corriente seguiría abierta, verdad? Posteriormente, a las 9 de la mañana volvería el flujo eléctrico y cerraría pero eso sí la corriente se mantendría por 15 minutos. ¿Este sistema no sería viable?
Gracias por vuestra web y ayudar a los usuarios
Hola Buenas tardes tengo un programador Hunter y 4 electroválvulas no prende y me da P ERROR quise prender manualmente de a una y me sale el mismo error, cuàl puede ser la falla, muchas gracias.-
Buenas Juan.
Puedes probar a quitar los cables de las electroválvulas de los bornes e ir conectando uno a uno para comprobar si funciona o no (por si algún solenoide está haciendo algo raro). Comprueba también la salida marcada como P o M. Si no tienes válvula maestra o bomba, debería estar libre.
En cualquier caso, los fallos debe comprobarlos un servicio técnico para determinar cuál es la posible reparación.
Un saludo
Hola de nuevo,
Gracias Fernando,
La verdad que no acabo de entender su respuesta a no ser que sea específicamente para válvulas de 9V. He estado mirando y el mecanismo es que mientras recibe corriente la válvula permite el flujo de agua y mientras no existe corriente baja el émbolo y cierra el flujo de agua (eso me aparece para vávulas cerradas de inicio en 12v, 24v y 220v). Si algo me estoy equivocando le estaría muy agradecida.
Saludos
Buenas. Tengo un sistema de riego con 4 electroválvulas Hunter con programador Hunter X-core y todo funciona bien excepto una de ellas, o sea, el solenoide lo tengo que abrir y cerrar manualmente. Programo el riego de esa válvula para determinada hora, se nota el pulso eléctrico de apertura del solenoide pero al final del tiempo de riego no se cierra automático. Recibe la orden de cierre se nota de nuevo el impulso eléctrico pero no cierra, tengo que acerlo siempre manualmente directamente en el solenoide. Me podéis ayudar? Como lo soluciono? Gracias
Nota: esta válvula la tenía sin usar desde hace unos meses porque no tenía nada plantado y ahora que la necesito me pasa esto.
Buenas Juan.
Entiendo que no abre ni cierra de forma automática, sólo manual girando un cuarto de vuelta (tanto para abrir como para cerrar).
Podrías hacer una prueba cogiendo un solenoide de otra electroválvula y poniéndola en ésta. Si abre y cierra de forma automática entonces ya estará claro que el solenoide está estropeado.
Los solenoides se venden como repuesto, no es necesario comprar otra electroválvula. ¿Cuál es la marca y modelo de las electroválvulas?
Un saludo
Funciona una válvula solenoide en forma vertical, o solo en forma horizontal
Hola Eduardo.
Las electroválvulas pueden instalarse tanto horizontal como vertical, no afecta al funcionamiento. Puedes colocarlas como mejor te convenga para tu instalación.
Un saludo
Hola, gracias por el artículo. Mi consulta es sobre un programador de la marca Jardibric para electroválvulas de 9v. Me está extrañando que solo lleva dos baterías de 1,5v (te aseguro que no tiene opción de batería de 9v adicional por ningún lado). Estoy teniendo problemas con una instalación nueva pero creo que se trata de una electroválvula mala, no obstante querría asegurarme de que este tipo de programador no requiere de electroválvulas especiales al usar solo dos 2×1,5v. En teoría, con ayuda de condensadores el programador puede elevar la tensión hasta 9v sin problemas y así enviar los impulsos necesarios al solenoide pero me ha parecido un diseño un poco rebuscado ¿Te parece normal un programador que solo funcione con 2×1,5? Muchas gracias de antemano.
Buenos días Roberto.
He quitado la referencia a otra tienda en tu comentario, para evitar malentendidos.
El programador funcionará sin problemas con las dos pilas de 1.5V. El fabricante habrá determinado que es más fácil para sus clientes conseguir las pilas tipo AA que las de 9V. Conozco otras marcas que utilizan dos pilas de 1.5V y no dan problemas.
¿Qué le pasa a la electroválvula? ¿No abre?
Un saludo
Hola Fernando, disculpa no había visto tu respuesta, muchas gracias por responder.
Con lo que comentas al menos salgo de dudas sobre si al programador le faltaba algún módulo de alimentación adicional.
Mi problema es que EV sencillamente no hace nada, ni habre ni cierra. Programo, pongo la oreja y no escucho ni siquiera un click de intento de apertura.
Para discriminar si es de la EV, si le aplico un pico de 9v directamente con una pila, debería conmutar abierto/cerrado o hay que invertir la polaridad para cerrar?
Muchas gracias de antemano
Hola, tengo una duda… se me rompió una cañería e inundó el manifold de válvulas, estas se estropean?, habría que cambiar los solenoides? o puedo volver a conectar?
Gracias.
Hola Daniel.
Las electroválvulas están preparadas para soportar esas condiciones. Los fabricantes preparan las electroválvulas de riego así dado que es relativamente frecuente que las arquetas de riego se inunden.
Revisa que no quede humedad en las conexiones y pruébalas. No deberías tener problemas con esto.
Un saludo
Hola tengo la idea de instalar una en una bajada de un acuario como prevención en caso de falla eléctrica, me recomiendas hacerlo y que amperaje necesito para una de 24 v es marca orbit
Hola Cesar.
Bueno, entiendo que quieres que la electroválvula se cierre si hay un corte de corriente. Me temo que no te va a funcionar. Las electroválvulas requieren de un mínimo de presión tanto para abrirse como para cerrarse, y no creo que dispongas de la suficiente como para que funcione. Para que te hagas una idea, las electroválvulas de baja presión (las que menos presión necesitan para funcionar) requieren una presión de 0.05 bares. Esto es, traduciendo a desnivel, 0.5 metros. Necesitarías un desnivel de medio metro para que funcionara ese tipo de electroválvulas que además están pensadas para grandes caudales (no sé cómo se comportaría en la aplicación que quieres darle).
El resto de electroválvulas de riego requieren presiones que rondan 1 bar (10 metros de desnivel). Probablemente la Orbit que tienes requiere esa presión de funcionamiento.
Por completar, la potencia e intensidad que requieren los solenoides varían entre marcas, aunque no hay una gran variación. Por ponerte un ejemplo, una de las marcas más vendidas necesita para su solenoide 24 v:
Arranque: 0,30 A (7,2 VA)
Nominal: 0,19 A (4,6 VA)
Quizás exista una solución mejor dentro del ámbito de acuarios para lo que necesitas.
Un saludo
Hola. Tengo un rogramador Hunter x6 con electrovalvulas hunter PGV de 24 volts. Una de ellas pierde agua por el tornillo de arriba, que no se si es para regular caudal o purgar. Cuando giro el tornillo , apretandolo, logro que no pierda agua, pero a los segundos dejan de funcionar los aspersores; giro el tornillo en forma inversa, desapretandolo, y empieza a perder agua por arriba el tornillo y comienzan a andar los aspersores. Le puse teflon y pegamento a la rosca del tornillo y no pierde pero tampoco pasa agua. Desarme la valvula, limpie todo y sigue el problema. Saludos
Hola Marcelo, hay varios modelos de PGV algunas tienen solo un purgador de agua y otras el regulador de caudal, por lo que me comentas creo que debe ser una que tiene el regulador de caudal porque al girar como tu dices se cierra la electroválvula y no pasa agua. te diría que cambiases la tapa superior pero casi que te va a costar lo mismo que una electroválvula nueva, tal vez puedas conseguir el repuesto de la manilla o tornillo del regulador de caudal, pero como se te haya roto un poco la tapa de la electroválvula que es la que pierde agua lo veo complicado el arreglo. Te recomiendo una electroválvula nueva, si el solenoide de 24V funciona bien solo deberías de comprar el cuerpo de la válvula. Un cordial saludo.
Hola, he comprado 2 válvulas nuevas, (Rain bird y K-Rain).
Cuando todo está activado funciona bien.
El problema es que cuando se apaga el sistema de bomba y válvula hay una pérdida de agua contínua.
Cabe indicar que tengo un tanque elevado a 4 metros y la bomba de agua indicada toma el agua de ahí.
¿Qué puedo hacer?
Buenas Guillermo.
¿Pierdes el agua en ambas electroválvulas o sólo en una? ¿Estás seguro de que las has colocado correctamente? Ten en cuenta que las electroválvulas tienen una entrada y una salida, si las colocas al revés tendrás una fuga de agua.
Hola! La verdad que sos un genio!
Te hago una consulta, tengo una computadora ORBIT y dos Solenoides Orbit, pero el riego en Argentina es obligatorio realizarlo desde la napa de agua, no con el agua corriente que es Potable. Para esto tengo una bomba sumergible.
Mi duda es, programo todas las zonas por 5 minutos, la computadora activa la Zona 1, se riega, y a los 5 minutos se cierra la solenoide 1 para abrirse la 2…. pero a todo esto nunca la bomba deja de inyectar agua, y ahí la pregunta…. No puede causar daños en la bomba ese micro corte entre zonas??
Se nota que la cañería da un pequeño golpe, la bomba sumergible es muy potente.
Si programo que se activen de a una no hay inconveniente, pero esta opción me saca posibilidad de activarlo en distintos horarios.
Hola Dario.
Si la bomba es muy potente podría haber daños en la instalación. Quizás no pase nada o quizás sí. Depende de muchos factores.
En estos casos se suele poner un hidroacumulador, como por ejemplo estos. Esto evita esos golpes y también te sirve para evitar que la bomba arranque y pare constantemente si tienes un sector de goteo.
Ten en cuenta también que si en algún momento hay algún fallo y no abre una electroválvula, es posible que la bomba «se queme». Es un problema que tiene el arranque desde el programador. La solución óptima pasa por utilizar un arranque por presión. La red está presurizada y cuando se produce una bajada de presión (porque se abre una electroválvula), arranca la bomba. Se utilizan dispositivos como estos.
Si quieres solucionar esto de forma rápida (y sin gastar nada), puedes utilizar los programas A y B del programador Orbit. Programa sólo la zona 1 en el programa A y sólo la zona 2 en el programa B. Esto te permite que cada sector arranque a horas distintas.
Espero haberte ayudado.
Tengo seis electrovalvulas Rain Bird de las cuales dos tienen arriba una palanca o manija que gira. Presumo que es regulador de caudal? Como se usa, para que sirve?
Gracias desde ya, desde hace tiempo tengo esta duda y no encuentro respuesta
Hola Alex.
Efectivamente es un regulador de caudal. El modelo de electroválvula que tienes es la 100-DVF de Rain Bird.
Con el regulador puedes reducir el caudal que pasa por la electroválvula actuando directamente sobre la membrana bloqueando más (o menos) el paso de agua.
De esta manera, puedes adecuar la cantidad de agua por minuto que pasa al sector de riego para que se corresponda con lo requerido por los emisores (aspersores o difusores). Supongamos que tienes unos emisores que necesitan 15 l/min y le llegan 50… Podría ser un problema para regular los emisores correctamente, por no hablar de que las regulaciones en los emisores muchas veces no suponen un menor gasto de agua. Es decir, reduces el alcance de riego pero no el caudal arrojado, y además se aumenta el «spray» en el aire (mayor evaporación, se lo lleva el viento…).
Así pues, si esas electroválvulas están con aspersores o con difusores, puedes reducir el caudal que pasa hasta el que sea necesario para tener los alcances deseados. Para ello tendrías que ver si el tornillo de alcance está muy bajo en los emisores y hacer una regulación mejor. En teoría deberías poder ahorrar algo de agua, aunque no sea fácil de medir.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Fernando fuiste de gran ayuda, y me evacuaste una duda existencial ajaja. Te estoy muy agradecido! Es un tema que busque muchas veces y nunca encontré solución a mi pregunta hasta ahora. De nuevo muy agradecido. Saludos desde Argentina!
Encantado de haberte podido ayudar. Espero que puedas utilizar el regulador de caudal para reducir el consumo de agua.
Hola Fernando,
Tengo un programador TORO DDCWP 4 de 9V, y desde hace 1 mes que cada semana he de cambiar las 2 baterias de 9v. Antes me duraban más de 1 año.
Cuando las pongo nuevas todo funciona correctamente pero al cabo de una semana estan agotadas.
He revisado las conexiones con las electrovalvulas y el problema persiste.
El programador solo tiene tres años.
La verdad es que no sé como comprobar donde se produce el problema.
Saludos,
Buenas Albert.
Algo no está bien porque efectivamente deben durar al menos la temporada de riego. Todo apunta al propio programador, aunque no sabría decirte qué es lo que falla.
Gracias Fernando,
Lo mandaré al servicio técnico de TORO, pero ya me veo comprando un programador nuevo.
En el caso de que tuviera que cambiarlo (es el tercero que me da problemas) , cual me aconsejarias?
Me están durando un promedio de tres años, y sí que está en una arqueta pero protegido en el interior de una caja de plastico hermética.
Gracias y saludos,
Saludos,
Los solem Woobee están funcionando muy bien y tienen precios contenidos.
De entrada, muchas gracias Fernando por tu sabiduría y amabilidad.
Tengo una duda que no he visto respuesta. Si quiero hacer funcionar una electroválvula de 9 o 24V con 220V, (es una instalación que no es de para riego, sino con parada y arranque manual).
La electroválvula que me vendría bien es la RAIN RN 155 PLUS 1» H RC 24VAC.
He visto en las especificaciones: Solenoide energéticamente eficiente de 0.2 A, 4,8 V
La duda es sobre qué transformador necesitaría para hacerla funcionar y no quemarla.
muchas gracias
Buenas Joan.
Existen electroválvulas con solenoides de 230V, que es lo más adecuado para que lo que requieres. Las electroválvulas que vendemos no disponen de ese tipo de solenoides porque en una instalación de riego en la que las electroválvulas suelen estar en una zona ajardinada que se riega, no sería buena idea una tensión tan alta.
También puedes utilizar un transformador o una fuente de alimentación. La potencia de los solenoides es muy baja, normalmente ronda los 5W, por lo que te serviría cualquier transformador de baja potencia. Pero vamos, puedes buscar una electroválvula con el solenoide de 230V y te ahorras el transformador.
Un saludo
Hola Fernando gracias por la rápida respuesta como siempre.
Bueno en verdad necesito un total de unas 20 electroválvules, he mirado precios y las de 230V suelen salir casi al doble de precio que las 9-24V por lo que me saldría más a cuenta poner un transformador. La pregunta sería si me valdría con un único transformador, o si con un único transformador de unos 100W podría quemar el solenoide…cuando sólo haya 1 o 2 electroválvulas encendidas.
gracias